jueves, 5 de noviembre de 2009

QUE SIGNIFICA SER MEXICANO

El mexicano
El ser mexicano. Es ser alguien único sin igual, es un orgullo porque es nuestra nacionalidad y nuestra tierra.


El ser mexicano significa:

 Pasión por nuestra selección
 Amor por nuestros símbolos patrios
 Nuestra identidad
 Tener principios típicos
 Un vocabulario en palabras que nos identifican no igualadas.
 Estar en la tierra donde nacieron nuestros padres
 Una cultura enorme con el paso del tiempo
 Tener una nación única
 Un honor
 El ser mexicano es eso y mas…

La celebración nacionalista más grande para un mexicano como identidad es dar el grito de la independencia cada 16 de septiembre desde su inicio (1810 iniciada por el cura Miguel Hidalgo) hasta estos días.

Ser mexicano significa tener principios y cualidades que solo existe en nuestro México, este país es un lugar lleno de diversidad y cultura que se trasmite con los años a las generaciones que nos siguen no perdiendo nuestra identidad nacionalista.

Hay muchas cosas que identifican al ser mexicano que desde mi punto de vista son sus colores, sabores, olores, sus comidas típicas, la gran cultura que tenemos de nuestros antepasados, su arquitectura, su historia, sus tradiciones, sus costumbres entre otras cosas.

El ser mexicano es ser de un país soberano, laico, y con una constitución que nos da nuevas leyes para vivir mejor como nación.

Referencia
Lara R. A. D.(2009).Que significa ser mexicano. Creado el 4 noviembre.

JOAQUIN FERNANDEZ POR AXEL DANIEL LARA

JOAQUIN FERNANDEZ



Personaje
José Joaquín Fernández de Lizardi (México, 1776 - 1827) Escritor mexicano.
Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen
El Periquillo (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.
La segunda mitad del siglo XVIII es testigo del nacimiento de uno de los hombres más destacados de la historia cultural y política de América: José Joaquín Fernández , 'El Pensador Mexicano', 'El Maniático de la Educación' (ciudad de México, 15 de noviembre de 1776. 21 de junio de 1827). La obra de Fernández de Lizardi es, al mismo tiempo, política, literaria, periodística, sociológica, historiográfica y lingüística.
Este hombre fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo. Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la sociolingüística, de la pedagogía, es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y educativos. Fernández de Lizardi recrea el lenguaje peculiar, la jerga estudiantil, el habla de los abogados y los médicos, la jerigonza de los jugadores , de los ladrones, del bajo mundo en general, el dialecto de los indios, la variedad léxica de las comidas, las bebidas y la indumentaria. Las leyendas, las supersticiones y el habla popular por él presentadas son de valiosísima ayuda para los que se interesan por el folclor. En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla el dialecto –o los dialectos– que resultó de la fusión de las razas española y azteca. Es una gran tristeza y pena que se desconozca la trascendental obra de Fernández de Lizardi. Su conocimiento, principalmente por parte de los educadores, maestros, universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e instrucción en este Continente.
Referencia